Esta tasa de muestreo de 8 Msps es el mínimo que soporta el HackRF debido a su ADC interno pero, aunque no se recomienda, se puede hacer un muestreo aún menor gracias a la técnica de "decimation". Con esta técnica podremos llegar a tener tasas de muestreo de hasta 2 Msps (por debajo de esto tendremos problemas de "aliasing", visualizando una señal que no es real). El máximo "span" que puede proporcionar el HackRF es de 20 MHz (al menos sin hacer trampa, como veremos más adelante).
A continuación os mostraremos varios ejemplos para que veáis cómo cambia el "span" en función de la tasa de muestreo:
![]() |
"Span" mínimo (sin "decimation"): 8 MHz |
![]() |
Tasa de muestreo mínima con "decimation" a 2: 4MHz. |
No se ve mal, ¿verdad? Pero, ¿qué ocurre si reducimos el span a 4 MHz?
Podemos ver la señal con mucho más detalle. Debemos tener en cuenta que con un span por debajo de 8 MHz, no podemos fiarnos completamente de la señal obtenida, pero nos sirve para obtener cierta información sobre ella. Por ejemplo, en este caso podemos ver que el espectro de la señal se trata de una función conocida como "sinc", que indica que la señal en función del tiempo se trata de un tren de pulsos, es decir, una señal digital cuadrada.
No obstante, si ponemos el span a 20 MHz podemos ver más claramente un canal Wi-Fi (el 11, en concreto). No obstante, el HackRF se nos queda un poco al límite para poder analizar un canal Wi-Fi, ya que puede tener un ancho de banda de 20 o 40 MHz.
Vamos a terminar aquí por hoy. Como veis, el "span" se puede considerar como una especie de "zoom" (remarquemos mucho las comillas) en el eje horizontal. Con un span mayor podremos ver señales más anchas, mientras que con un span menor, podremos ver señales más estrechas en mayor detalle. En el próximo post os hablaremos del "zoom" (aún más comillas aquí, por favor) del eje vertical: los amplificadores. También tenemos pendiente contaros cómo ampliar el span por encima de 20 MHz, os lo iremos contando :)
¡Saludos!
0 comentarios:
Publicar un comentario